#EfeméridesSísmica: Aprendiendo del Sismo de Atico 23/06/2001

El día 23 de Junio a las 15 horas 33 minutos, tuvo lugar uno de los sismos más fuertes de esta última década en la zona sur del Perú. La magnitud del momento fue de 8.4 Mw, con una intensidad de VI-VII en la escala de Mercalli Modificada. El epicentro fue reportado entre las costas de Arequipa y Moquegua Latitud – 16.08 grados y Longitud –73.77 grados a una profundidad de 33 Km., en las cercanías de Atico, según información del Instituto Geofísico del Perú – IGP.

La aceleración horizontal máxima del suelo medida en la estación Moquegua (Acelerómetro CISMID) fue de 295.3 gals, en la dirección E-W, de 220 gals en la dirección N-S y 160.6 gals en la componente vertical. Los departamentos más afectados por el sismos fueron Tacna, Moquegua, Arequipa y Ayacucho, cubriendo una superficie de 40,000 Km2. Treinta minutos después del sismo se produjo un Tsunami en la localidad costera de Camaná, en el departamento de Arequipa.

Según el Instituto de Defensa Civil INDECI se reportó la muerte de 65 personas, 2,700 heridos, 220,000 damnificados y 24,500 viviendas colapsadas, en su mayoría se trata de construcciones de adobe.

Lee también

Simposio Nacional e Internacional de Ingeniería Sísmica «Lecciones aprendidas a 20 años del terremoto de Atico-Arequipa 2001»

Ante este evento la Facultad de Ingeniería Civil, de la Universidad Nacional de Ingeniería, mediante su Centro de Investigaciones Sísmicas en forma coordinada con INDECI, MINSA, OPS y otras instituciones; llegaron hasta el área de la emergencia con 4 misiones del 25-29 de junio del 2001. La comitiva de investigadores estuvo dirigida por el Dr. Carlos Zavala, actual director del CISMID.

La investigación de evaluación de daños en la ciudad de Moquegua, describió el gran deterioro que sufrieron las estructuras, en especial las del centro histórico, por su antigüedad y estado regular o deficiente de conservación.

«La gran mayoría de construcciones con tierra se encuentran en pésimo estado, con grandes fisuras en los encuentros de muros y grietas diagonales que en muchos casos presenta una brecha mayor a 5 cm. Una deficiencia constructiva observada en algunos casos, es la falta de amarre entre muros ortogonales. Típicos de esta ciudad son los techos del tipo “Mojinete” (a dos aguas, vigas trapezoidales con cobertura de caña y barro) y los de a dos aguas, muchos de los cuales se desplomaron o quedaron en muy mal estado.»

Las viviendas con albañilería («material noble») sufrieron menos daño que los construidos en adobe, a excepción de casos que debido a malas prácticas constructivas, mano de obra sin dirección técnica o un diseño inadecuado, tuvieron un mal comportamiento, y sufrieron daños de consideración que imposibilitaban su reparación.

Tal es el caso del Hospital Hipólito Unánue de la ciudad de Tacna, el cual no presentó daños estructurales de consideración a pesar de que fue construido en los años 50, con 5 niveles y un sótano en un sistema mixto (aporticado y de muros portantes), y con tabiquería de bloquetas de concreto. Mientras que el centro de Salud de San Antonio en Moquegua, construido solo hace dos años, presentaba daños previos al sismo debido a problemas de suelos (arcillas expansivas).

Además de los efectos devastadores del sismo en las viviendas, el sector agrícola resultó severamente golpeado como consecuencia del colapso de muchos canales de riegos rurales. Esta situación, produjo un éxodo masivo de la población rural hacia las capitales departamentales, agravando más la situación posdesastre.

El informe preliminar concluye haciendo énfasis en la necesidad de implementación de instrumentos de medición en las regiones del sur del Perú, a fin de investigar la evolución de los movimientos en la zona. Hace un llamado a la trabajo conjunto entre instituciones a fin de no duplicar esfuerzos, y hacer uso de esta investigación.

CISMID no solo aporta elementos necesarios para la reducción de la vulnerabilidad de las casas de adobe, a través sus investigaciones, sino que realiza estudios para el reforzamiento de este tipo de viviendas, a través de su renovación. De esta manera, garantiza un mayor tiempo de resistencia de la estructura, antes de que esta sea abandonada por sus integrantes para salvar sus vidas. CISMID también se especializa en la búsqueda de soluciones tendientes a reforzar las estructuras de ladrillo artesanal, contribuyendo a la reducción de la vulnerabilidad física del País.

Para leer el informe preliminar del sismo de Atico, puede entrar al siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1Vhz9V88diXM3wodNSNtn8-Yd8xndGxeI/view?usp=sharin

Versión en inglés: https://drive.google.com/file/d/1cP7N1M-hEmIJP4nyt7-tErT-GBIYKdhQ/view?usp=sharing 

Más estudios relacionados: http://www.drmonline.net/drmlibrary/pdfs/peru.pdf

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *