#EfeméridesSísmica El gran terremoto de Áncash 31/05/1970

Fotografía aérea del flujo de detritos de 1962 que se originó por la caída de hielo y roca del Huascarán. Fotografías: Servicio Aerofotográfico Nacional de Perú

El terremoto más destructivo de de la historia del Perú se registró en Ancash, con epicentro a 64 km de profundidad, frente a Chimbote. Un sismo de magnitud 7.9 Mw, seguido de un aluvión, sepultó la ciudad de Santo Domingo de Yungay y sus 22, 000 habitantes, el domingo 31 de mayo de 1970, a las 3:23 p.m. La intensidad máxima se estimó en el grado VIII MM y fue sentido en la región ancashina y varias provincias del departamento de Huánuco, el norte de Lima y la Libertad. Los efectos cubrieron un área microsísmica de 60.000 km2.

El desprendimiento de gigantescas cornisas de hielo del nevado Huascarán, en el Callejón de Huaylas, que cayeron inicialmente en ángulo de 70 a 80 grados hacia lagunas glaciares, causaron un aluvión de 50 a 100 millones de m3 de masa morrénica. El número total de muertos y desaparecidos en este sismo fue de aproximadamente 70,000 personas y 150 mil heridos.

La Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada (CRYRZA) proporcionó los siguientes datos (1971): 60,000 viviendas necesitaban reconstruirse; de 38 poblaciones, 15 quedaron con las viviendas destruidas en más de un 80 %, el resto sufrió daños de consideración; quedaron dañadas las facilidades para irrigar 110,000 hectáreas; el 77% de los caminos de La Libertad y Ancash se interrumpieron.

Solo pudieron ponerse a resguardo alrededor de 300 personas, la mayoría niños que corrieron hacia la zona más alta donde se encontraba el cementerio general, o que asistieron al circo instalado en el Estadio Fernández. Ellos relataron sobre un gran estruendo previo al aluvión, y una niebla de polvo que se mantuvo hasta  días después del suceso.

Dos años después de esa tragedia, en 1972, se creó el Sistema de Defensa Civil y posteriormente INDECI. Para el año 2011 el país da un salto hacia la cultura de prevención creando el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). En 1993 el Ministerio de Educación instituyó el 31 de mayo como «Día Nacional de la Solidaridad y de Reflexión en la Prevención de Desastres». Para conmemorar el día, investigadores del CISMID-FIC-UNI comparte algunas reflexiones y lecciones aprendidas:

Referencias:

Jorge Alva Hurtado Sismo de Huaraz-Chimbote del 31 de Mayo de 1970

Enrique Silgado Ferro (1978) Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú

Julio Kuroiwa H. (2010) Los sismos de Ancash (1970) Pisco(2007), Haiti y Chile(2010) y el desarrollo sostenible del Perú.

El Comercio (2019) 31 de mayo de 1970: el día en que la tierra peruana tembló como nunca

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Clemente Salgado Quispe dice:

    Espectacular trabajos de Investigación.

  2. Siempre en esta fechas , no puedo dejar de entristecerme por lo acontecido ….. sin embargo el olvido no es la solución, debemos entender que la naturaleza es tal cual desde su génesis y no va a cambiar , nuestro planeta esta en una constante evolucion y transformacion .. es un planeta vivo, somos nosotros los que debemos cambiar y saber convivir con ella …. los DESASTRES NATURALES NO EXISTEN , debemos cambiar esa percepción y dejar de ser fatalista ya que esta inhibe la acción y conduce ala resignación y conformismo . Los desastres son una construcción social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *