#EfeméridesSísmica: El mayor sismo de Lima 28/10/1746

El 28 de octubre de 1746, a las 10:30 pm, Lima fue azotada por el mayor movimiento sísmico reportado hasta la fecha. Aunque no existen registros científicos, según Beck y Nishenko (1990) por las crónicas que cuentan los daños que dejó el siniestro, podría haber tenido una magnitud de momento Mw entre 8.5 a 9.0. LLano y Zapata (1748) sostienen que tuvo una larga duración, de 3-4 min.

Silgado (1978) afirma que, debido al sismo, de las 3,000 casas existentes en Lima, distribuidas en 150 manzanas, sólo 25 quedaron en pie. El relato oficial indica que murieron en Lima 1,141 personas, de un total de 60,000 habitantes. En la Plaza de Armas de Lima se produjeron rajaduras en el suelo. La ubicación del probable epicentro, que se estimó en base a la información macrosísmica histórica, estuvo en el mar, al nor-oeste del Callao.

Este evento es muy importante, en la historia de los sismos peruanos, pues media hora después provocó un tsunami que destruyó el puerto del Callao y produjo la muerte de más de 4,000 personas, quedando sólo 200 sobrevivientes (5%). «Se relata que el mar avanzó una lengua adentro» (Silgado, 1978). 

Al terremoto y tsunami le siguieron réplicas y plagas, que se originaron a partir del derrumbe de la ciudad. En ese entonces, el padre Pedro Lozano (1748) de la Compañía de Jesús escribió:  «Jamás se vio consternación igual a la que se esparció entonces en Lima. Se miraban todos como perdidos sin remedio: continuaban siempre los temblores, y hasta el 29 de noviembre se contaron más de cerca de 200 temblores». 

El colapso de la infraestructura de la época

Sobrevivieron parte de las murallas y algunas torres, el palacio del Virrey se encontraba inhabitable. Lima, la capital del Perú, se hallaba en un estado deplorable (Vargas Ugarte, 1956). El virrey Manso de Velasco, describía sobre Lima “ era un lugar de espanto, a la manera que suelen verse en una guerra los lugares cuando entra el enemigo a sangre y fuego, y convierte en montones de tierra y piedras los más hermosos edificios”.

Fuente: Silgado (1978)

Lozano (1748), describía la Lima antes del sismo, como una ciudad del Nuevo Mundo, por la suntuosidad de sus edificios, la elevación de sus templos y la construcción de monasterios, los cuales podían competir con las más grandes del mundo. El terremoto derrumbó hasta los más sólidos edificios como la Catedral, el arco a la entrada del puente con la estatua de Felipe IV., entre hospitales, conventos, etc. El Marquez de Ovando (1746) escribía aun amigo: «Los edificios sufrieron más sensiblemente cerca de los cimientos, lo que se verificó en varios claustros que vi en pie, degollados todos sus pilares de cal y ladrillo a una misma altura por encima de sus pedestales, manteniéndose prodigiosamente indemne sus arcos y claves».

La reconstrucción de la ciudad tardó muchos años. Artífice del reto fue el virrey Manso, quien impulsó la reedificación de la ciudad y su puerto. Una de sus obras es la fortaleza del Callao, para la cual tuvo que elevar el terreno que ocupó el mar cuando se desbordó. Por ello se le fue concedido el título nobiliario de conde de Superunda, que significa «sobre las olas». Según las investigaciones del historiador Charles Walker, el desastre fue atribuido a un castigo divino, por el libertinaje de las jóvenes limeñas.

Aprendiendo del sismo de 1746

En 1746 no se disponía de la instrumentación geofísica ni de los recursos computacionales ahora existentes. Actualmente, se dispone de modelos numéricos computacionales e instrumentación geofísica tal como estaciones sísmicas de banda ancha, estaciones mareográficas digitales, estaciones geodésicas permanentes GPS e imágenes satelitales de radar para estudiar la deformación de la corteza y la fuente sísmica asociada. Utilizando parte de estas herramientas (datos GPS, más información de terremotos históricos) desde el año 2010 al 2015, un equipo del CISMID (Dr. Zenon Aquilar y Dra. Diana Calderón) trabajó de la mano del Dr. Nelson Pulido, durante el proyecto SATREPS, para la elaboración de escenarios sísmicos.

Lee el artículo

Scenario Source Models and Strong Ground Motion for Future Mega-earthquakes: Application to Lima, Central Peru.

A estas estimaciones se suman las hechas por el Dr. César Jiménez Calderón, para la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, que replicó el tsunami de 1746 para un escenario de posible inundación en las costas de Lima y Callao.

Fuente: DHN-CISMID

Ambas propuestas permiten al CISMID crear escenarios de inundación, utilizando el modelo TUNAMI-N2 (Tohoku University Numerical Analysis Model for Investigation in Near-field tusnamis), aprendido en el intercambio técnico de Perú-Japón, bajo el proyecto SATREPS. Esto trajo consigo importantes resultados para la gestión de desastres en el país. «Por ejemplo, para el distrito de La Punta, en el año 2013, el equipo hizo mapas de inundación, y modelos de evacuación, que permitieron conocer la inviabilidad de la evacuación horizontal (alejarse de la costa), por lo que, se designaron edificios para la evacuación vertical. Además se hizo un gran simulacro para concientizar a la población de la zona», comenta el Ing. Jorge Morales, investigador del laboratorio de Geomática en el CISMID.

Nuestra institución realiza anualmente estimaciones de riesgo sísmico en distritos limeños, ya sea bajo convenios con el Ministerio de Vivienda, o con el Programa Presupuestal 0068 de Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres. Cada vez que se evalúa un distrito costero, los resultados son entregados a las instituciones competentes, quienes toman medidas adecuadas de preparación y mitigación de desastres.

Lee también 

#EfeméridesSísmica: Aprendiendo del Sismo de Atico 23/06/2001

REFERENCIAS

Beck, S.L, and Nishenko, L.J., Variations in the mode of great earthquake rupture along the central Peru subduction zone, Geophysical Research Letters, 57, 1969-1972, 1990

Silgado, E. (1978). Historia de los Sismos más notables ocurridos en el Perú (1513 – 1974). Boletín Nº 3, Serie C, pp 130. Instituto de Geología y Minería. Lima, Perú.

Vargas Ugarte, R., 1956 – Historia del Perú. Virreinato, siglo XVIII (1700-1790), 475 p.; Lima: Gil.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *