#EfeméridesSísmica: La infraestructura antes del terremoto de Kobe 17/01/1995

Mapa del terremoto de Kobe, mostrando lugar del epicentro
El terremoto más significativo de la segunda mitad del siglo XX ocurrió en una de las ciudades más modernas del mundo, la sexta más grande de Japón, con un millón y medio de habitantes. Kobe registró el 17 de enero de 1995, a las 5:46 am, un sismo de magnitud de 7.2 en la escala de Richter, con una duración de 20 segundos.
El epicentro del terremoto fue localizado a 20 km de distancia de la ciudad de Kobe, en el extremo norte de la Isla Awaji; por esta zona discurre la falla Nojima, la cual era desconocida hasta ese momento, y fue responsable de causar el sismo.
Se contabilizaron 5,502 muertos, 41,521 heridos, más de 100,000 viviendas destruidas por colapso o incendios, cerca de 320,000 refugiados y casi 100 billones de dólares en pérdidas materiales. Las causas de muertes se distribuyen en 89% por aplastamiento, 10% por incendios y 1% por otras causas.
La mayoría de las víctimas se encontraban en barrios residenciales, donde las casas tradicionales japonesas se desplomaron debido a su estilo de construcción. Constaban de un marco de madera muy ligero, con un techo de tejas ornamentales que podía pesar hasta 2 toneladas (construidos de esa manera para soportar los tifones), sin ninguna resistencia estructural.
En el centro de la ciudad los puentes de autopistas y líneas de tren elevadas presentaron daños severos, a pesar de haber sido construidas siguiendo la estricta normativa sismorresistente de 1964, la cual garantizaba su resistencia frente a sismos mucho mayores. Los datos revelan que el epicentro estuvo a poca profundidad, lo que produjo el doble de la aceleración del movimiento prevista en la normativa (aceleración máxima horizontal fue de 833 gals y vertical de 507 gals, con una corta duración de 10~15 segundos).
El daño en las infraestructuras viales fue causado por la colisión entre las secciones de acero de 965 toneladas, que chocaron entre ellas, desplazándose así mismas hasta quedar fuera de los pilotes. La inspección a los pilotes también reveló que, aunque estaban reforzados por 3 capas de acero (dos afuera y una adentro), la capa interior se detenía a 1 metro y medio del suelo. La oscilación de la vía provocó un fuerte peso en los pilotes, los cuales se quebraron por su parte más débil.
- Colapso de la autopista elevada Hanshin en Kobe y Nishinomiya colapsaron. Foto: AFP
- Colapso de la autopista elevada Hanshin en Kobe y Nishinomiya colapsaron. Foto: El país
- Colapso de la autopista elevada Hanshin en Kobe y Nishinomiya colapsaron. Foto web
- Colapso de la autopista elevada Hanshin en Kobe y Nishinomiya colapsaron. Foto web
Las áreas costeras de la Bahía de Osaka fueron destruidas por el fenómeno de Licuación de Suelos, que sumergió 9km de muelles de hormigón del puerto. Este espacio ganado al mar, y las islas artificiales, tenían un suelo poco compacto bajo la superficie y estaban saturados de agua.
Se ha estimado que la pérdida en estructuras y líneas vitales bordea los 10 trillones de yenes (aprox. US $ 100 billones). El total de edificios y viviendas dañados llegó a alrededor de 400,000. Esta cifra incluye 100,209 completamente colapsadas, 107,074 parcialmente colapsadas, 183,436 con daño parcial y 5,864 destruidas por el fuego. Las lecciones aprendidas permitieron que la ciudad sea reconstruida con la más avanzada tecnología, superando las diversas fallas técnicas de sus estructuras, e implementando un plan nacional para asegurar una respuesta inmediata de los equipos de desastre en caso de terremoto.
REFERENCIA: José Miguel Sato y Yoshio Kumagi KOBE: ¿Un desastre no anunciado?
Buenas noches
Los fondos del PP068 para sus mapas por tsunamis no duplican los esfuerzos con las cartas de inundación por tsunami de la Dirección de Hidrografía de la Marina