CISMID y JICA llevan a cabo el Curso Internacional «Ingeniería Sísmica y Planeamiento para la Reducción del Riesgo de Desastres»
El 02 de octubre CISMID-FIC-UNI inauguró el Curso Internacional «Ingeniería Sísmica y Planeamiento para la Reducción del Riesgo de Desastres», con el valioso auspicio de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA. El objetivo fue capacitar a los países de la región en la gestión de la información sobre amenazas naturales, a través de sistemas de nuevas tecnologías que permitan obtener información multidimensional, para proponer tareas estratégicas que reduzcan la vulnerabilidad y mitiguen el riesgo en áreas urbanas.
En el curso participaron 16 profesionales de países de Latinoamérica, afines a la gestión del riesgo de desastres, los cuales contribuyeron al intercambio de experiencias y habilidades. Los países representados fueron: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, República Dominicana y Perú.
Este curso se implementará por 5 años; en el presente el tema a tratar es: Evaluación de Amenazas Múltiples (Terremoto, Tsunami e Inundaciones) para la determinación de Vulnerabilidad Estructural, No Estructural y Funcional en Edificaciones, en la generación de sistemas de detección de daños utilizando sistemas de monitoreo de salud estructural. Cada curso se realizará anualmente, con una duración de tres semanas y a tiempo completo en la ciudad de Lima. Los temas a tratar en cada curso son los siguientes:
- Curso 1: Evaluación de Amenazas Múltiples (Terremoto, Tsunami e Inundaciones) para la determinación de Vulnerabilidad Estructural, No Estructural y Funcional en Edificaciones en la generación de sistemas de detección de daños utilizando sistemas de monitoreo de salud estructural.
- Curso 2: Evaluación de la vulnerabilidad estructural en edificios esenciales (hospitales, escuelas) y patrimoniales (iglesias, monumentos arqueológicos) y medidas para reducir el riesgo sísmico.
- Curso 3: Reducción de la vulnerabilidad sísmica mediante la readaptación estructural de edificios esenciales y edificios comunes con técnicas de bajo costo.
- Curso 4: Microzonificacin sísmica y riesgo sísmico de los sistemas de transporte de las ciudades con un algoritmo inteligente para su reducción en áreas urbanas.
- Curso 5: Evaluación del riesgo sísmico y por inundaciones en instalaciones industriales y centrales eléctricas.
Viaje de campo a Tarapoto
El 13 de octubre los participantes dictaron una sesión de conferencias en la Universidad Nacional de San Martín – UNSM, sobre la experiencia de sus países en la gestión del riesgo de desastres. Participó del evento el Ing. Ramiro Vásquez, Decano de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la UNSM, y alrededor de 50 personas entre estudiantes y profesores.
El 14 de octubre, la comitiva visitó Lamas y el Centro Poblado San Miguel del Río Mayo, zonas que fueron afectadas por sismos y deslizamientos de tierra.
Red de Gestión del Riesgo de Desastres en Latinoamérica
Los conocimientos y experiencias adquiridas, así como la amistad que se creó entre los participantes del curso, inició una red que permitirá la transferencia de estrategias y herramientas para la GRD entre países de la región.
Los eventos naturales ocurridos en América Latina en las últimas décadas han causado numerosas víctimas y daños materiales. Estas pérdidas se deben a la alta vulnerabilidad física y social que presentan las poblaciones de nuestra región. Es en este contexto, por la relevancia internacional de estos temas y las implicaciones de una adecuada convivencia entre nuestras comunidades y los peligros naturales, es que se decidió llevar a cabo este curso.
Fotografías del curso:
cuando se dará la siguiente edición de este curso.
Estimado, todavía no tenemos una fecha establecida. La Agencia Peruana de Cooperación Internacional del Perú contactará con las embajadas de Latinoamérica, para hacer la invitación a participar del curso.