Tecnología japonesa para prevenir daños: Investigadores de la UNI trabajan en sistema que anticipa el impacto de terremotos y tsunamis

La amenaza de un terremoto seguido de un tsunami es una de las mayores preocupaciones para el Perú, especialmente para la capital, Lima, y el Callao. Ante esta realidad, investigadores peruanos y japoneses están desarrollando un sistema experto que permitirá evaluar, en tiempo real, el impacto de estos desastres sobre la población y la infraestructura crítica.

Dr. Carlos Zavala, director de la contraparte peruana del proyecto SATREPS, muestra el sistema experto SEIDAS

De la experiencia japonesa a la implementación en el Perú

Japón, un país altamente sísmico, enfrentó en 2011 un devastador terremoto de magnitud 9.0 y un tsunami que cobró más de 15,000 vidas. En ese momento, las autoridades no contaban con una estimación precisa de cuántas personas serían afectadas ni de qué zonas serían más vulnerables. Desde entonces, investigadores japoneses han desarrollado tecnologías avanzadas que permiten conocer con exactitud las áreas de impacto, la cantidad de personas en riesgo, qué infraestructura será afectada y el tiempo de evacuación necesario. 

Ahora esa tecnología se desarrolla en el Perú a través del proyecto SATREPS, una colaboración entre el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad de Tokio, financiada por la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón (JST) y con el auspicio de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Este esfuerzo permitirá que, por primera vez en el Perú, se cuente con un sistema experto que integre inteligencia artificial y un Sistema de Información Geográfica (SIG) para evaluar los daños en tiempo real tras un sismo y tsunami.

SEIDAS: Una revolución en la respuesta ante tsunamis

El sistema SEIDAS (Sistema Experto Integrado para la Evaluación de Daños por Sismo y Tsunami) generará mapas de inundación y de intensidad sísmica específicos para cada área de Lima Metropolitana, estimando con precisión qué zonas, qué población y qué infraestructuras serán afectadas. Además, permitirá prevenir los posibles daños en edificios y líneas vitales, facilitando la toma de decisiones de las autoridades para una respuesta más rápida y eficiente. 

El Dr. Shunichi Koshimura, profesor principal e investigador de la Universidad de Tohoku y contraparte del grupo de investigación de tsunami del proyecto SATREPS, presentó en la conferencia de prensa en el CISMID los avances de los resultados para la recopilación de información de la zona de estudio en Chorrillos y áreas cercanas.  

Explicó que, mediante información precisa de la topografía con drones y batimetría (topografía del fondo marino) en colaboración con la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), se están desarrollando escenarios más exactos de un posible tsunami. SEIDAS ofrece información sin precedentes en el Perú, mejorando significativamente la capacidad de prevención y respuesta ante desastres por sismo y tsunami.  

«Si en el 2007 hubiéramos tenido este sistema durante el terremoto de Pisco, la respuesta habría sido mucho más rápida y efectiva. Ahora estamos asegurando que, cuando ocurra un gran sismo en Lima, las autoridades cuenten con datos precisos en tiempo real para priorizar la ayuda y coordinar mejor los operativos de rescate», explicó el Dr. Carlos Zavala, investigador principal del CISMID y líder de la contraparte peruana del proyecto SATREPS.

Implementación y futuro del proyecto

Actualmente, los primeros módulos del sistema SEIDAS están en fase de prueba, con la meta de estar completamente operativos en 2026. Este sistema estará disponible para las autoridades, equipos de respuesta y especialistas en gestión de riesgo de desastres. 

A futuro, SEIDAS podrá ser replicado en otras regiones vulnerables del Perú, asegurando que ciudades costeras cuenten con información confiable y en tiempo real para salvar vidas y mitigar los efectos de los fenómenos naturales. 

El Perú da un gran paso en la gestión del riesgo de desastres. Gracias a la colaboración con Japón, el país contará con una herramienta tecnológica que transformará la respuesta ante terremotos y tsunamis, fortaleciendo la seguridad y resiliencia de nuestras ciudades.

Lee también 

SATREPS: CISMID implementa sistema de observación sísmica en puente peatonal de la estación Matellini del Metropolitano

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *